Aquí tenéis la primera entrega de los bibliotráileres o <<booktráilers>> de nuestros alumnos de 3º. Disfrutadlos porque están hechos con mucho esfuerzo e ilusión y nos traen al presente, obras del pasado para pensar en el futuro.
Aquí tenéis la primera entrega de las recomendaciones literarias de nuestros alumnos de 1º. Si no encontráis ninguna que os guste, no desesperéis porque habrá más entregas.
Día 23 de abril, día internacional del libro, fecha elegida por la UNESCO para su celebración, aunque en España ya se celebraba en esta fecha al coincidir con el fallecimiento del escritor Miguel de Cervantes.
Quién nos iba a decir al comienzo del curso que lo celebraríamos confinados en casa y sin poder salir. Pero como dice el refranero español, <<no hay mal que por bien no venga>>, y de esta forma los alumnos de primero de la ESO han aprovechado para leer y haceros unas recomendaciones de sus libros favoritos. Por otro lado, los alumnos de 3º de la ESO han decidido, motivados por sus profesores de lengua y literatura, preparar unos bibliotráileres o <<booktráilers>> como dirían ellos. Espero podáis disfrutar de ellos en la sección de bibliotrueque de nuestra publicación, pues se han esforzado mucho en hacerlos y seguro os van a animar a leer estos días.
Más de un mes desde el último partido de fútbol jugado en España.
El mundo del fútbol, profesional, aficionado y base lleva paralizado más de un mes en España a causa de la pandemia del coronavirus y se baraja dar por finalizadas todas las competiciones esta temporada.
La Federación Española de Fútbol está buscando de manera urgente una solución para la finalización de la temporada de fútbol 2019-2020. Las competiciones de fútbol base, aficionados y ligas menores se darán por finalizadas sin ningún problema. En cuanto a 1ª División, la clasificación para entrar en competiciones europeas está todavía en el aire, aunque la opción que más peso tiene es que la tabla se quede tal y como está. La cuestión es solucionar la finalización de las ligas de 3ª, 2ªB y 2ª División.
Que este año no haya descensos, parece la opción más aprobada por todas las federaciones regionales, la duda llega a la hora de organizar los ascensos. Dos opciones suenan con más fuerza:
Los primeros de cada grupo ascienden directamente. Sería lo más rápido, sencillo y seguro de cara a la propagación del virus.
Play Off exprés entre los 4 primeros de cada grupo. Primero contra cuarto y segundo contra tercero a un solo partido. Los ganadores de ambos encuentros se enfrentarán entre ellos también a partido único. El ganador será el que ascienda. Todos los partidos de ese Play Off serían a puerta cerrada y en campo neutral. Se habla de Las Rozas en Madrid como posibles instalaciones.
Las opiniones de las federaciones, jugadores y aficionados no se han hecho esperar, algunos califican de injustas estas decisiones, otros por el contrario lo ven como la mejor manera de dar por finalizada una temporada atípica.
Desde el comienzo de esta pandemia, uno de los sectores más importantes de La Rioja se ha transformado por completo para poder dedicarse a la fabricación de material sanitario para la lucha contra el coronavirus.
En apenas unos días, los trabajadores se han puesto a dibujar patrones para confeccionar posteriormente el material sanitario.
Los profesionales de este sector, tan típico en Arnedo, están confeccionando batas, patucos, gorros y mascarillas, y todo esto gratuitamente.
Las empresas también han puesto a diposición del gobierto tanto autonómico como central, sus contactos en China y Corea para poder comprar miles de productos para ayudar a los sanitarios.
A su vez, algunas empresas de fabricación de objetos plásticos están confeccionando gafas.
El propietario de una de las fábricas ha comentado a este periódico: “Estoy muy orgulloso de participar en este proyecto y ayudar a todos los sanitarios que lo necesiten”.
Las cajas con el material sanitario son adornadas con mensajes de ánimo que les mandan las empresas y sus trabajadores en apoyo a los profesionales sanitarios.
Durante estos días los alumnos de jesuitas motivados por su profesor Álvaro Bañares, envían cartas a los pacientes del coronavirus en el hospital San Pedro para mostrarles su apoyo.
Hospital San Pedro.
S.L.B. Logroño, viernes 27 de marzo 2020.
Si hay algo que todos los riojanos estamos demostrando ante la crisis del coronavirus es que somos muy solidarios. Esta misma semana, Álvaro Bañares Cantabrana, profesor de lengua en el Centro Sagrado Corazón (Jesuitas) ha motivado a sus alumnos para seguir una iniciativa muy bonita: enviar cartas a los pacientes del coronavirus en el Hospital San Pedro a través de la dirección cartasalhospitalsanpedro@gmail.com.
Estos pacientes están completamente aislados, de forma que la única visita que reciben al día es la de un médico y la del personal sanitario. Incluso en los casos más leves, permanecen solos en sus habitaciones, sin poder estar con nadie de su familia. Una situación muy dura, en la que es importante mantener el ánimo, aunque a veces resulta complicado. Incluso entre los que se van curando, hay mucho síndrome de estrés postraumático por el aislamiento. Covid-19, claramente es y será una pandemia para la salud mental. El aislamiento puede provocar problemas como depresión, ansiedad y el citado síndrome, sin olvidar que tenemos que poner un especial cuidado con los niños.
Fue así como Álvaro pensó en que se podrían unir a la iniciativa de enviar cartas a los pacientes aislados por el coronavirus en nuestro hospital riojano.
Desde nuestro periódico no queremos dejarlo en una gran idea, sino que tú, como lector también puedes unirte a la iniciativa. No olvides incluir una pequeña descripción tuya. De esta forma, la persona que reciba la carta podrá hacerse una idea más o menos clara de cómo eres. La idea es que cada día, los médicos que están en esas áreas se encarguen de darles una carta anónima a esas personas y, por otra parte, es una forma de que la población que está en sus casas, se sienta útil y que puede ayudar. La verdad, es que podemos ayudar muchísimo. SI ESTAMOS JUNTOS LO CONSEGUIREMOS.
El Ayuntamiento de Logroño, a través de Logroño Deporte, organizó la Carrera Virtual «Logroño Corre por sus Héroes», que se celebró el pasado 5 de abril entre las 12 y las 12:30 horas. Con el dinero recaudado con las inscripciones está previsto ayudar a Rioja Salud a cubrir necesidades sanitarias y luchar contra COVID-19. A esto hay que añadir las palabras de Ruben Antoñanzas, concejal de deportes que es una oportunidad “para que se apoye al deporte desde casa”.
La idea era que los dorsales fueran comprados por familias y que compartan vídeos e imágenes de la prueba a través de las redes con los hashtag #LogroñoCorreporsusHéroes y #EntrenaEnCasa, animando a más gente a ayudar y a hacer deporte durante el confinamiento. Esta página web tuvo miles de visitas en pocas horas. El dinero destinado a la investigación de esta enfermedad ya ha sido agradecido por el cuerpo sanitario. Los corredores no han sido los únicos, pues también personas discapacitadas intelectuales o físicas se han sumado a esta causa. Los psicólogos afirman que esta idea es imprescindible para que estos discapacitados, principalmente los intelectuales, se sientan mejor y asuman esta situación de la mejor manera. El dorsal cuenta con un dibujo de una mascarilla con el número 2020 en el interior, reflejando el año de este suceso, con agradecimientos a los cuerpos sanitarios y policiales.
Los Reporteros ignacianos con la presidenta Concha Andreu
2/12/19Estamos en el Palacio del Gobierno de La Rioja con la Sra. Concha Andreu Rodríguez, la primera mujer en la historia de la comunidad que preside esta institución. Nos habla de sus hijos, de cómo van en los estudios y enseguida nos dice que es toda nuestra, así que empezamos la entrevista.
Pregunta. ¿Cuándo y cómo decidiste dedicarte a la política? ¿Por qué?
Respuesta. Bueno, en 2009 cuando Zapatero era criticado porque a pesar de las medidas sociales que había tomado, no advirtió con tiempo la llegada de la crisis. En ese momento, cuando iban mal las cosas era el momento de echar una mano. No sabía muy bien, cómo, porque estaba trabajando en la bodega, tenía 2 hijos pequeños, pero…bueno me afilio y aunque sea metiendo cartas en sobres pues trato de ayudar.
P. ¿Cómo llegó a la política y pasó a formar parte del PSOE?
R. Esto es un poquito más largo…yo estaba separada de la actividad de un partido político, trabajando…pero la idea siempre fue en mi casa de un partido social, socialdemócrata. ¿Por qué? Porque mi familia era una familia socialista, una familia formada que ayudaba a la gente de su entorno, pero durante la guerra civil pues hubo un asesinato, una injusticia y aunque nos hablaban poco de ello, la idea de injusticia permanece. Así que cada vez que había algo relacionado con la política pues acudías, durante mis estudios en Salamanca, en Calahorra… ¿Cuándo ocurrió? Cuando murió mi padre, que el no quería, pero fue entonces cuando lo decidí.
P. ¿Y cómo la recibieron?
R. Pues imaginaos, ven llegar a una persona, a una mujer, teniendo en cuenta la paridad, licenciada, enóloga, y que viene libremente a afiliarse en momentos muy difíciles, y enseguida me animaron a ir en las listas como diputada.
P. ¿Cómo ves que ha evolucionado la política en los últimos años? ¿Ha mejorado o ha empeorado?
R. Verás, la política que veo ahora, la veo muy rápida, la información va muy rápida, un movimiento de mujeres de Chile son noticia, una decisión de un gobierno es noticia, en Alemania, y se hacen valoraciones rápidas, y no me gusta esa política “rápida”, se toman decisiones importantes y enseguida se opina o se valora de manera rápida y eso hace que las valoraciones que se hacen de esas decisiones se hagan sin valorar que le viene bien a la sociedad. De ahí, que veamos ejemplos de una manera burda de hacer política, en vez de una política que quiera mejorar la vida de la gente. Por eso, es importante estar cerca de los ayuntamientos, de la gente, hacer una política cercana, porque son ellos los que te dicen que hace falta para ese pueblo, para le gente…esa es la política bonita, la política del cara a cara.
P. ¿Cómo se siente al ser la primera mujer presidenta de la Rioja? R. Me siento orgullosísima de ser la primera mujer, pero no por ser la primera mujer sino por llegar a ser presidenta, es que es a lo máximo que puede aspirar alguien que quiere trabajar por su comunidad. Pero si vamos más allá, nos damos cuenta que ha sido tan difícil para mujeres de generaciones anteriores, que han tenido más dificultades por el hecho de ser mujer y ahora afortunadamente podemos conseguir lo que nos propongamos.
P. ¿Y ha tenido más dificultades para llegar a donde por el hecho de ser mujer?
R. En política no, para ser presidenta no, pero en mi antiguo trabajo, como enóloga sí. Había ocasiones que te hacían comentarios, mofas… algunos hombres durante la vendimia, o cuando hacíamos alguna cata me pedían que saliera el jefe, el enólogo y les decía que el enólogo, la enóloga soy yo.
P. ¿Qué les diría a las mujeres riojanas?
R. Les diría que somos las mejores, que potencien su visión de cercanía, de pertenecer a una tierra con mucha potencial y ser ejemplo para otras comunidades, que pueden ser lo que se propongan.
P. Es usted enóloga ¿Es un buen maridaje vino y política?
R. Ser enóloga está enlazado con todo. Mirad, puedes comparar a algunos políticos con diferentes vinos, viene una persona mayor asentada, y sabrías compararla con un vino equilibrado, sabrías que vino ponerle.
P. ¿Te gustaría cambiar algo de la política en este país?
R. Me gustaría erradicar la corrupción, todo el dinero público, el de impuestos de empresas, de familias… sea para gastar en lo público y luego que todo fuera más despacio, si alguien dice que quiere dialogar con alguien, que se pueda dialogar que es fundamental, que nadie prohíba el diálogo, que dialogar no es pactar, sino vamos a hablar. Por ejemplo, si el PSOE, aquí, va a hablar con el PP, enseguida hay críticas y si habla con otros partidos pues también, y el diálogo es fundamental se llegue o no se llegue a acuerdos.
P. ¿Cómo lleva la conciliación de la vida familiar con la profesional? ¿Le ha sido fácil?
R. Pues no hay conciliación posible (ríe). Mi madre nos ayuda mucho y mi marido, que aunque viaja mucho, cuando está, es muy colaborador. Eso sí, cenar y desayunar siempre juntos. Luego, los comienzos son difíciles pero sí, es complicado.
P. ¿Cuál dirías que es la tarea mas importante que desempeñas?
R. La de escuchar, escuchar de verdad. Esta mañana hemos estado en Torrecilla y la gente te para, y debes escuchar de verdad para intentar solucionar y yo conseguir de encontrar financiación, conseguir traer proyectos en la lengua, en vino, en innovación, están trabajando todos los consejeros en traer proyectos europeos. Hay ahora muchísimos proyectos relacionados con las energías renovables y es interesante trae estos proyectos a los pueblos.
P. ¿Qué les diría a los jóvenes riojanos que su gobierno tiene pensado hacer para ilusionarles con un futuro lleno de posibilidades en LA RIOJA?
R. Pues les pediría paciencia porque acabamos de llegar, pero lo que queremos es que vuelvan. La semana pasada estuvimos con dos ministras. Nos llevamos a unos empresarios riojanos para ver que soluciones tenemos para los aranceles que acaba de poner Trump. Por la tarde, teníamos un ratito libre y dijimos vamos a llamar a riojanos jóvenes que estén por Madrid y mantuvimos un encuentro con ellos. Estos jóvenes nos decían que estarían felices en volver a La Rioja pero que lo que necesitaban es que hubiera empresas, aunque sean pequeñas, y nosotros les pedimos paciencia porque estábamos pensando en ellos.
P. La Rioja es una comunidad en la que la actividad cultural es muy diversa, festivales, exposiciones, conferencias…pero como adolescentes, sentimos que no hay muchas actividades para jóvenes de 13 a 18 años. ¿Tiene su gobierno previsto algún programa dirigido a estas edades? ¿Qué espacios pueden ceder para realizarlos?
R. Cuando oigo esto, que también lo oigo de mis hijos, me pregunto ¿no habrá manera de hacer algo para esta edad? Entonces, tenemos una Dirección General de Juventud dirigida por Paco Rivero que está empezando a hacer trabajos con jóvenes de vuestra edad para que le propongáis. Hay que escuchar vuestras propuestas y dentro de las posibilidades económicas poder ofreceros cosas que os resulten interesantes.
P. ¿Qué medidas piensa tomar para luchar contra el cambio climático en nuestra comunidad?
R. De momento, hemos creado una Consejería de Sostenibilidad y Energías Renovables, dentro hay un experto que está analizando la situación de La Rioja, qué se puede hacer pueblo a pueblo para ahorrar energía, qué se puede hacer con las empresas. Por ejemplo, ya hay pueblos que se está sustituyendo la luz actual por LED, evitar fugas en la red de aguas, poner en todos los centros públicos placas de energía solar… El objetivo es ser la comunidad autónoma que más energía renovable produce y consume por habitante.
P. Relacionado con el medio ambiente y los jóvenes han pensado en conectar los carriles bici de Logroño o de La Rioja.
R. Tiene el Alcalde de Logroño una obsesión en hacer la ciudad verde y entre otras cosas está el carril bici, tener la posibilidad de usarla por el centro de la ciudad y desplazar el coche a la periferia.
P. Como secretaria del medio rural, ¿cómo piensa impulsar o mejorar de este medio en La Rioja, luchar contra la despoblación y mejorar sus posibilidades económicas?
R. Tenemos un reto enorme. Es muy difícil porque ha habido una despoblación muy importante no solo en el pueblo sino en el entorno. Lo que vamos a hacer es escuchar para poder echarles una mano a aquellos que tengan un proyecto. Por ejemplo, en Torrecilla poner un autobús a demanda, o si son pocas personas una furgoneta oficial, es decir, transformarlo para poder aprovechar de la mejor manera los recursos. Evitar el cierre de los colegios, los CRA, modificando la ley y hacer una Ley Rural, que permita qué, aunque haya menos alumnos, se puedan mantener, aunque haya menos pacientes, pueda haber un médico. Es difícil repoblar pero al menos los que estén, sujetarlos.
P. En la escuela concertada hay cierta preocupación por las algunas de las declaraciones que se han hecho relacionadas con este tipo de educación. ¿Qué opina de la escuela concertada?
R. Que la escuela concertada es igual de maravillosa que la escuela pública. Lo que sucede es lo que hablábamos antes de la política rápida, que se cogen titulares… Mirad, lo que hemos llevado al Parlamento es que como la escuela pública, que está pagada con dinero público, tenga todas las líneas completas y cuando no se pueda porque no hay suficientes pues…concertar, que sea complementaria, y el concierto se hace así. Yo estoy encantada con la escuela pública y la concertada. No hay en ningún caso, ganas de cerrar colegios concertados.
Muchas gracias por su tiempo, por su amabilidad y por habernos recibido en este maravilloso palacete del inglés.
No sé si alcanzaremos la excelencia, pero pondremos toda nuestra ilusión en sacar adelante este proyecto para la creación de un periódico escolar. De momento, hemos empezado compartiendo la experiencia.